 |
Manuel González Prada, es la figura más discutida e influyente en las letras y la política del Perú en el último tercio del siglo XIX.
Manuel Gonzáles Prada, nació en Lima, el 5 de Enero de 1844, en un hogar aristocrático, su padre Francisco Gonzáles de Prada, ocupó la vicepresidencia de la Republica, durante el régimen de Echenique. Su madre fue Josefa Álvarez de Ulloa.
En 1855, Ramón Castilla, ordenó el destierro del padre de Gonzáles Prada, hecho que obligo a la familia a trasladarse a Valparaíso en Chile, a un exilio involuntario de dos años.
Regresa al Perú en 1857, ingresando al prestigioso Seminario de Santo Toribio, lo abandonaría para inscribirse en el Convictorio de San Carlos, donde iniciaría estudios de Derecho y Humanidades lo cuales no terminaria. Tiempo después y con una vocación por las letras a cuestas, va a Tutume, hacienda familiar en Mala (Sur de Lima), a trabajar, lectura y reflexion.
Inicia ahí sus primeros pasos por la poesía, ve la problemática de los campesinos, que trataría después en sus escritos de corte político y social.
En 1873, asume la vice presidencia del Club Literario de Lima, pero en 1879 la Guerra del Pacifico marcó la percepción de Gonzáles Prada hacerca de los problemas nacionales, sumiendo al país en la bancarrota, sin clase política dirigencial.
Se alista como reservista y pelea en la en la Batalla de Miraflores (1881), cuando las tropas chilenas ocupan Lima, se rehúsa a salir de su casa por casi tres años. Lo cual lleva a decir, a jactarse de “nunca haber” visto un chileno en Lima. La conducta de Nicolás de Pierola al frente del gobierno motivó un desprecio enconado hacia este gobernate por parte de Gonzales Prada, con versos satíricos, tales como “enano perinola”.
Desocupada la ciudad, Gonzáles Prada inicia una actividad intelectual intensa. Lo eligen presidente del Circulo Literario y es la época en que leerá discursos y conferencias ante auditorios de estudiantes y obreros, donde expone los vicios de la sociedad, reunidos muchos de estos escritos en Páginas Libres, (Paris 1894).
En 1891 funda el partido Unión Nacional. Siempre preocupado por el Perú, con un anhelo de cambio social, el deseo de una transformación social inspirada en la racionalidad y la justicia
En 1891 parte para Europa donde va a residir hasta 1898. Vive principalmente en París dedicado al estudio (sigue cursos de Renan en el Colegio de Francia) y escribe ensayos que luego recopilará bajo Paginas libres (publicado en 1894 en París). Asiste al Congreso de Librepensadores de Ginebra (1894) y viaja a España donde conoce a los intelectuales más destacados de su época (Valera, Castelar, Menéndez Pelayo, Campoamor...), a Unamuno y a otros miembros de lo que luego sería la Generación del 98.
De regreso a Perú en 1898, toma una posición de fuerte crítica ante el gobierno de Nicolás de Piérola y contra la Iglesia. Prohíben algunas de sus conferencias y funda los diarios Germinal y El Independiente. En ellos mantiene su oposición al gobierno, a la política tradicional, a favor del pueblo, de los obreros.
En 1904, publica González Prada su ensayo “Nuestros indios” que luego se incorpora en su libro Horas de Lucha (1908). Este ensayo es uno de los más leídos de González Prada y de los que causó más repercusión en su época. Forzó el inicio de una nueva aproximación a la situación del indio en las letras y en el debate nacional. Horas de lucha influyo mucho en la generación joven, como señalaría luego José Carlos Mariátegui.
Fué también Director de la Biblioteca Nacional en dos periodos (1912-1916).
En el plano literario se le considera el más alto exponente del realismo peruano, así como por sus innovaciones poéticas se le denominó el "Precursor del Modernismo americano".
Su obra de poeta, pensador, ideólogo, periodista y reformador radical en todos los frentes, lo convierte en una personalidad de relieve continental en un momento dominado por el modernismo, al que contribuye por su elevado sentido del arte y su severa crítica del academicismo y del ya lánguido romanticismo.
Murió en Lima, el 22 de Julio de 1918.
|