Amigos de Villa
Búsqueda personalizada
Mapa interactivo de Perú Mapa interactivo de Lima Mapa interactivo de Villa El Salvador
La música de Amigos de Villa   La Biblioteca virtual de Amigos de Villa   Los videos de Amigos de Villa
jjj
  Los españoles (conquistadores, exploradores y predicadores) Garcilaso De La Vega Felipe Guamán Poma de Ayala Clarinda Juann del Valle y Caviedes Fray Francisco del Castillo "El Ciego de la Merced"  
  Flora Tristan Mariano Melgar Ricardo Palma Manuel Gonzáles Prada Clorinda Matto de Turner
 
Literatura incaica o prehispánica Literatura colonial Literatura del siglo XIX    
 
dd
 
Enrico Lopez Albujar
José María Eguren
Abraham Valdelomar
Cesar Vallejo
 
José Carlos Mariátegui Jorge Basadre Martín Adán Ciro Alegria José Maria Arguedas Manuel Scorza
  Carlota Carballo de Nuñez Eleodoro Vargas Vicuña Julio Ramon Ribeyro  
jjj
 
La Historia de Villa El Salvador
  Edgardo Rivera Martínez Mario Vargas Llosa Alfredo Bryce Echenique César Calvo Javier Heraud   Gregorio Martinez Navarro Juan Acevedo Fernando Ampuero  
Canciones de Villa El Salvador
Relatos sobre y desde Villa El Salvador
Poesias de Villa El Salvador
Cuentos sobre y desde Villa El Salvador
jjj
La biblioteca digital de Amigos de Villa - Villa El Salvador, Lima - Perú
Autor Felipe Guamán Poma de Ayala
1536 ?
1616 ?
cronicista
Foto Felipe Guamán Poma de AyalaAutoretrato de Felipe Guamán Poma
Biografia

Felipe Guaman Poma nació en un rincón del distrito de Lucanas, antigua área habitada por Soras, Andamarcas y Lucanas, de la región de Huamanga (actualmente Huamachuco); sus habitantes eran indios valerosos que tenían como misión conducir las literas del Sapa Inca cuando este marchaba hacia las conquistas. El pueblito donde supuestamente nació el cronista fue Sondondo, anexo a Santiago de Chipao, el cual, durante la época colonial, pasa a llamarse San Cristóbal de Sondondo.
No existe un registro de la fecha exacta de su nacimiento. Diversos autores estiman que, incluso, puede haber nacido en 1534, como afirma Francisco Esteve Barba en su obra Historiografía Indiana, u otros, como Padilla Bendezú, quien calculó la fecha de nacimiento de Guaman Poma hacia el año de 1550; al margen de estas estimaciones, nos parece que situar su nacimiento entre 1545 y 1550 podría corresponder a un período cercano a la realidad. Si estimamos que su muerte puede haberse producido hacia 1616, último año del que se tienen referencias acerca de él, daría un período máximo de vida cercano a los setenta años, que sería un promedio más acorde con los de la época en el mundo andino.
Por la información que Guaman Poma nos entrega en su crónica, debemos entender que es indígena tanto por línea paterna como materna; sus abuelos habrían sido Tupac Inca Yupanqui y Mama Ocllo, cuya hija Curi Ocllo se habría casado con Guaman Mallqui, padre de nuestro cronista e hijo de Guaman Chawa, gobernante de la región del Chinchaysuyu, representante de la dinastía Yaro Willca, en época anterior a la llegada de los españoles a esta área.
Es muy probable que su obra haya sido escrita entre 1612 y 1615, luego de largos viajes por Huamanga acompañando al clérigo Cristóbal de Albornoz, visitador General de la provincia del Chinchaysuyu. Junto a él recorre la provincia de Lucanas, Parinacochas, Aymaraes y Castrovirreina; también recorrió los repartimientos de los indígenas Lucanas, Andamarcas y Laramatis. Además, durante su vida, el autor realizó a lo menos dos viajes a Lima. El primero en 1582 y el segundo posiblemente en 1615, que es el año en que decide entregar al Virrey el manuscrito de su crónica. Al no ser recibido por este, abandona Lima, regresando a su pueblo natal, ya anciano, acompañado de su hijo Francisco.
Como última referencia a su vida, se ha llegado a la conclusión que entre los años 1615 y 1616 el autor enmendó el manuscrito, ya que añadió más de 125 pasajes de diversa extensión a la obra terminada, como demuestra Rolena Adorno en su libro Cronista y Príncipe.

Bibliografia Nueva corónica y buen gobierno
Su autor, un mestizo peruano de origen noble, cristiano con instrucción europea y conocimientos del castellano, recorre con su hijo gran parte del imperio incaico durante la época colonial.
En el trayecto escribe al Rey Felipe II este voluminoso tratado, dando cuenta de la situación social, política y económica por la que atravesaban esos territorios, dando alternativas y soluciones extraordinarias para la época, mientras de paso describe la cosmogonía y los usos y costumbres de su pueblo, aunque teniendo que disfrazar a veces parte de la verdad, o adaptarla a las circunstancias de la conquista.
Sorprende la síntesis que realiza entre el cristianismo y la cosmología autóctona, así como destaca la similitud entre instituciones, y sobre todo, la idea de una historia cosmológica universal, válida para todos los pueblos, con un origen común, o mejor, paradigmático.
Fragmento
Fragmentos de la obra:
Advertencias
Advertimos a nuestros lectores que es importante no dejarse seducir por el modo naïf en que están escritos estos textos, a pesar de su gracia y frescura. Porque detrás de estas sencillas palabras y este estilo, a veces un poco infantil, se siente, o mejor, se vela y revela, la presencia de una Tradición sagrada con toda la energía que emana de ella —símbolos, mitos y ritos, "genealogías", y una cosmogonía cíclica y matemática— que encuentra eco y respeto en nosotros al advertir un orden humano tradicional que, aunque alejado y extraño en más de un aspecto, no deja de ser un reflejo consciente de lo que para estos autóctonos era la ciudad divina y la forma y manera en que interpretaban la manifestación del arquetipo.

História del manuscrito

 

En relación con el historial del manuscrito que intentó entregar al Virrey del Perú, la persona que finalmente pudo haberlo recibido habría sido Juan de Mendoza y Luna, Marqués de Monteclaros, quien fuera Virrey entre los años 1607 al 1615, o bien, Francisco de Borja y Aragón, Príncipe de Esquilache, quien lo sucede gobernando desde 1615 hasta 1621.
Abraham Padilla Bendezú supone que este último remitió el manuscrito al monarca español y sostiene que formó parte de la biblioteca del Conde-Duque de Olivares, la que fue comprada por un embajador danés en 1653.
Mucho tiempo después comienza la historia moderna de la Nueva Corónica y Buen Gobierno cuando el manuscrito es localizado por el doctor Richard Pitschman, de la Universidad de Götingen, en la Antigua Colección Real de la Biblioteca Real de Dinamarca, en 1908.
Después de 22 años de su hallazgo, en 1930, el fundador del Museo del Hombre en París y director del Instituto Etnológico de París, Paul Rivet, prepara la famosa y conocida edición facsimilar que es publicada en el año 1936.
A partir del 15 de mayo del año 2001, la Biblioteca Real de Copenhague a puesto en Internet una digitalización total del original de la Nueva Corónica y Buen Gobierno.
El “sitio de Guaman Poma” (así se llama el website) incluye una frondosa bibliografía sobre las fuentes citadas en la anotación a la transcripción de la Nueva corónica y buen gobierno (Madrid: Historia-16, 1987), aumentada por una selección de estudios y documentos pertinentes a la vida y obra de Guaman Poma posteriormente publicados (online) sobre el cronista indio.
Videos
 
Piloto del documental de la vida del cronista indigena peruano del siglo xvi en su obra "Cronica y buen gobierno" Felipe Guamán Poma de Ayala
Audio
Lo que nos contaron estaba al revés.
Crónicas del Perú, escritas por Felipe Guamán Poma de Ayala.
Un producción del Centro de Producciones El día del Pueblo y ALER.
El Centro de Producción y Documentación radiofónica "El día del Pueblo" tiene su sede en Lima y lleva 25 años haciendo radio educativa.
1
 
2
 
3
 
4
 
5
 
6
 
7
 
8
 
9
 
10
 
11
 
12
 
13
 
14
 
15
 
16
 
17
 
18
 
19
 
20
 
21
 
22
 
23
 
24
 
Biblioteca digital
Phelipe Guaman Poma de Ayala.
Calendario Agricola Incaico (pdf)
Fuente: The Royal Library. Real Biblioteca de Dinamarca
Para saber más

Sinopsis del estudio de la iconografía de la “Nueva coronica y buen gobierno” escrita por Felipe Guaman Poma De Ayala
por Carlos González Vargas, Hugo Rosati Aguerre, Francisco Sánchez Cabello

De Felipe Lázaro Guaman, indio, a Don Felipe Guaman Poma De Ayala
por Alfredo Alberdi Vallejo

Dos cronistas paralelos: Huamán Poma y Murúa
(Confrontación de las series reales gráficas)
 
 
 
 
 
 
     
  visitadores en linea en este momento
Es una publicación de www.amigosdevilla.it