Antecedentes
 
 
 

4
La epopeya
Villa como laboratorio de una sociedad socialista

 
 
 
Historia de una ciudad: Villa El Salvador, Lima - Perú
Construcción
Crisis
Modernidad?
La epopeya
1971
1975

el rol de SINAMOS y del gobierno
en la primera fase de Villa El Salvador

La autogestión y la CUAVES

El rol de SINAMOS
Texto base de esta página:
Documento síntesis del 20/2/74 “Informe sobre Villa El Salvador” de la serie movilización social Nº 4: SINAMOS, Sistema Nacional de Apoyo a la Movilización Social, Lima, ORAMS X—que suponemos referida a la organización regional del área 10 Área Metropolitana Sur— 1973

Recopilación de:
Luis Jugo Burgera Universidad de los Andes - Venezuela
La experiencia de la Villa se inició el 29 de abril de 1971—once días antes de inaugurarse en Lima la XII Asamblea de Gobernadores del Banco Interamericano de Desarrollo BID—con la invasión de un pequeño terreno en la zona de Pamplona Alta, distrito San Juan, Provincia de Lima por unas 200 familias, que con el transcurso de los días “van creciendo en número en forma vertiginosa sin concitar aún la atención de los medios de difusión del país”. Por otro lado, ante la falta de coordinación entre los organismos responsables del Gobierno, se produce un enfrentamiento entre la población y las fuerzas del orden con la consecuente ampliación de la invasión a terrenos de propiedad privada por una población que ya llegaba a unas 9.000 familias.
La prensa conservadora explota la situación “tratando de mostrar al exterior una imagen caótica del país, a la vez que, internamente intenta crear un peligroso clima adverso a la revolución”. Pero el Gobierno “mostró una capacidad de decisión inmediata, al ordenar el traslado de las familias ocupantes a un área, donde con anterioridad se había previsto su habilitación urbana en forma adecuada”.
Siete de las 9 mil familias invasoras recibieron su lote en un terreno eriazo ubicado en la Tablada de Lurín que se denominó “Villa El Salvador” y las dos mil restantes retornaron a sus lugares de origen.
 
En el asentamiento urbano desde el comienzo se insistió en la participación de la comunidad organizada y en 1973, según la presentación del informe referido tenía una población aproximada de 100 mil habitantes con una proyección para recibir una población total de 250 mil personas.
La característica fundamental de la Villa era “sin duda, su concepción como modelo socioeconómico destinado no sólo a proporcionar vivienda sino, fundamentalmente, a instalar un complejo industrial de tal magnitud que absorba el potencial humano que alberga”.
La Comisión Especial que elaboró el documento —en la cual había representantes de la propia población— explicitó que tenía como “propósito tratar de transmitir la concepción del modelo socio-económico surgido de la población de Villa El Salvador a través del Trabajo Grupal; y sistemático de la población de base organizada, a fin de concertar las acciones necesarias que deben prestar los organismos del Estado correspondientes”.
Uno de los aspectos centrales del documento lo constituye el planteamiento sobre los mecanismos de participación económico-social, que se apoyan en una organización que integra los aspectos territorial-económico y de auto-gobierno local. De importancia consideraban las proyecciones que se señalaba tenía este modelo urbanístico para el país, las que resumían así:
- Es un modelo a la estrategia de desarrollo nacional.
- Es un nuevo patrón de desarrollo urbano: asentamiento urbano industrial autogestionario.
- Es un medio propicio para iniciar el sector de propiedad social.
- Tiene un efecto político demostrativo en el marco del Proceso Revolucionario.
- Se convierte en un laboratorio social acerca del modelo societal planteado para el Perú.
Modalidad de Ocupación.
Poco antes de la invasión a Pamplona, el Ministerio de Vivienda había culminado el plan de expansión de la Zona Sur de Lima Metropolitana. Esto hizo posible que el Equipo de Proyectos de la Dirección de Promoción Comunal Urbana encargada de solucionar los problemas de los Pueblos Jóvenes, pudiera elaborar un proyecto de habilitación en una zona de 2.900 Hectáreas pertenecientes a la Tablada de Lurín, que no contaba con servicios de ninguna clase, donde se determinó que deberían ser reubicadas las familias desalojadas de la zona invadida.
La urgente necesidad de localizar de inmediato 7000 familias en el área de habilitación, obligó al diseño de un módulo urbano (Grupo Residencial) que comprende 16 manzanas de 24 lotes, con un área de 140 m2 cada uno, de manera tal, que permitiera un rápido trazado en el terreno y una ocupación casi simultánea de familias. (Gráfico Nº 1).
Diseño del Módulo Urbano
(Grupo Residencial)

El 11 de Mayo fueron trasladadas a la zona las primeras familias...donde se les adjudicaba sus respectivos lotes...
El 12 de mayo intervino el ejército trasladando en ese mismo día a 3.000 familias en una maniobra relámpago, a partir del 14 de mayo se inició una avalancha de familias que se desplazaban a “Villa El Salvador” por sus propios medios, procedentes de distintos Pueblos Jóvenes y tugurios de la ciudad, pudiéndose detectar la existencia de un número de familias que procedían de la zona afectada por el sismo del 70.
En forma paralela a la ubicación, se procedía al diseño de unidades mayores configuradas por el ensamble de los módulos residenciales antes referidos, pero relacionados a un esquema de zonificación general, donde se preveían las áreas de equipamiento comunitario requeridas por la población de acuerdo a normas urbanísticas adecuadas.
El proyecto de habilitación urbana...está previsto para recibir una población del orden de 250.000 personas...
La magnitud poblacional que puede absorber este asentamiento, le asigna una jerarquía de “Distrito de Planeamiento” de acuerdo a los criterios de sectorización del Plan de expansión urbana.
Este distrito de planeamiento está constituido por 7 “sectores”, teniendo cada uno una magnitud poblacional que varía entre los 30.000 a 46.000 habitantes y que incluyen áreas de equipamiento comunitario de acuerdo a estos niveles poblacionales. A su vez cada Sector, se constituye en “unidades de barrio” con su respectivo equipamiento, y cada una de estas unidades están conformadas por 3 módulos y medio (grupos residenciales).
Al interior del Asentamiento existen 2 vías longitudinales de 80 m de sección cada una que son: la vía industrial, a lo largo de la zona industrial, y la vía central que vincula el equipamiento distrital con el resto de la comunidad; en la extensión de esta vía se ha previsto el tendido de la red del futuro Subterráneo Metropolitano, y la concentración deáreas de alta densidad (Gráfico Nº 2).
Esquema General de Planificación de Villa El Salvador, Lima, Perú. (1971)
El resto de las vías importantes de secciones del orden de los 60 metros son de tipo transversal y perimétrico, que vinculan los distintos sectores que constituyen el asentamiento urbano.
Una de las características más importantes que presenta el asentamiento de “Villa El Salvador” es la existencia de 420 Has., de terrenos industriales reservados e inscritos a nombre del Estado y que están previstos para el plan de Zonificación de Lima Metropolitana. Esta condición posibilita la instalación de unidades productivas que constituyen un complejo industrial de gran magnitud, áreas que a muy bajo costo pueden ser puestas a disposición de la comunidad.
La existencia de una población del orden de las 100.000 personas localizadas en Villa El Salvador con una proyección a 250.000, como parte conformante de un conjunto mayor de Pueblos Jóvenes concentrados en la Zona Sur de la Ciudad (que para esa actualidad—de 1973—arrojan una población estimada en 350.000 habitantes), y la inexistencia de centros de trabajo importantes en esta zona, que obliga a la población trabajadora a grandes desplazamientos hacia los centros de trabajo tradicionales produciendo deseconomías y desajustes familiares, nos permite visualizar la importancia que adquiere la generación de una base económica de las características antes descritas, en términos de necesidades existentes y del potencial humano con que se cuenta”.

"Porqué no tenemos nada, lo haremos todo"

"Todos han sido, son o seran dirigentes"

El General Velasco Alvarado en Villa El Salvador
Para saber mas:
SINAMOS y VILLA EL SALVADOR
 
CUAVES

El SINAMOS fue un organismo del Estado Creado por el dictador Juan Velasco Alvarado para cumplir las funciones de un partido político al servicio de la "revolución nacionalista".
El SINAMOS debía articular al gobierno militar con las mayorías populares, para esto trató de absorber todas las organizaciones sociales posibles y encauzarlas en los objetivos del régimen velasquista.
SINAMOS significa Sistema Nacional de Apoyo a la Movilización Social, pero tamnién SIN AMOS (sin patrones).
Los funcionarios del Estado tuvieron, con SINAMOS, la tarea de convertir esta invasión en la primera comunidad urbana planificada en el Perú, el modelo arquitectónico facilitó la formación de una estructura organizativa compuesta por dirigencias de manzanas, Grupos Residenciales y Sectores, agrupados a su vez en una dirigencia central de toda la comunidad.
El conjunto del territorio de la localidad, a su vez, fue divido en tres espacios o zonas claramente diferenciadas, dedicadas al uso residencial, industrial y agrícola.
Mientras los funcionarios estatales supervisaban las iniciativas comunales a través del Sistema Nacional de Movilización Social (SINAMOS), el modelo autogestionario promovido por el régimen velasquista ayudó a nutrir una red dinámica de organizaciones sociales que movilizaron la participación vecinal en beneficio de la comunidad. El más importante fue la Comunidad Urbana Autogestionaria de VES (CUAVES), la organización vecinal central del distrito, que supervisaría el desarrollo de la comunidad y la representaría ante el gobierno y los demás agencias externas.
ART. 8º La Comunidad Urbana Autogestionaria "Villa El Salvador", tiene como distintivo una rueda dentada dentro de la cual se entrecruzan una lampa y un fusil, en cuya parte superior hay una choza cuya puerta es un libro abierto y en la parte Inferior una multitud, todo lo que sintetiza que el Pueblo trabajador con su ideal de acción común lucha por conquistar una sociedad justa y solidaria.
ART.10° - Plena participación de los vecinos-comuneros en la creación y goce del producto social, concordante con el proceso de desarrollo integral del país.
•  Siendo el legado más preciado las nuevas generaciones, la CUAVES , orientará sus recursos y su acción en forma PRIORITARIA al único sector PRIVILEGIADO, que son los niños integrando a la juventud en todos los mecanismos organizativos.
•  Consecuentes con el principio de solidaridad, procuraremos impulsar, apoyar y contribuir con los medios humanos y materiales posibles para el desarrollo económico-social de las otras comunidades marginales (...)
ART. 12º.- Para ser considerado poblador-comunero se requiere los siguientes requisitos:
•  Residir en un lote de vivienda ocupándolo personalmente te y con su familia si es casado; residencia que debe ser permanente, salvo el caso de permiso otorgado por la Comunidad.
•  Ser mayor de 18 años.
•  No ser adjudicatario de lote de vivienda en ningún otro lugar de Lima.
ART. 20.- La Comunidad Urbana Autogestionaria “Villa El Salvador”, tiene tres niveles de organización funcional de los pobladores correspondientes a los organismos de autogobierno local y son:
•  El Comité de Desarrollo Socio-Económico de Manzana.
•  El Grupo Residencial, y
•  La Asamblea General de Delegados de todo Villa El Salvador.
El significado de autogestión
Se entiende por autogestión la forma de organización de las actividades sociales, tanto de tipo productivo, de servicios como administrativas, en las que las decisiones respecto de su conducción son tomadas directamente por los que participan en las mismas.
Esta forma puede implicar al individuo tanto como productor en la fábrica o como consumidor en la comunidad local y trae aparejada una transformación de la estructura de las actividades, de manera que todos puedan decidir con conocimiento de causa gracias a su experiencia directa en los problemas.
La autogestión también significa la superación de las diferencias entre quienes toman decisiones y quienes las ejecutan y la superación de la intervención de presiones ajenas a la colectividad en la definición del proceso decisional.
Si bien la autogestión es un mecanismo social referido a actividades y decisiones de tipo no estrictamente político, no puede darse en un sentido amplio sin una profunda reestructuración del sistema político, sobre todo en cuanto a la descentralización del poder en diferentes centros de decisión (Bobbio y Matteucci).
Partecipación y autogestión
 

Partecipación, concertación y autogestión
1971-1973: Hay gran participación en la fundación de la Comunidad Autogestionaria de Villa El Salvador (CUAVES), una gran movilización de base en la población, un esfuerzo gigantesco de educación y de organización popular que culmina justamente en la fundación de la CUAVES y del primer plan integral de desarrollo. Nosotros decimos en VES que fue un árbol bien plantado; nace con un ambiente de democracia. 
Pero hay algo de intolerancia en el modelo velasquista cerrado que no hay que olvidar. Por la hegemonía total de Velasco, del gobierno militar, nacionalista y antipartido; simplemente se daba como un hecho por la poca o nula presencia pública de los partidos, al ser un golpe militar más clásico.
Pero, hablando de la Comunidad, de hecho se da una concertación entre las inmensas mayorías para fundar Villa El Salvador, que fue un esfuerzo de educación y organización popular desde las bases, desde las manzanas, todos los grupos, todas las noches. Allí se dio este diálogo y concertación. 
1974-1975: Se empiezan a solucionar algunos primeros problemas, igual que en cualquier pueblo joven. Quizá la única diferencia es la magnitud de VES, que es como un pueblo joven gigantesco. En aquellos momentos se van solucionando esas dificultades y lo importante es que se atiende a la totalidad de vecinos.
Pero mientras se atienden las primeras necesidades, de lotes, servicios, de algunos proyectos de empresas, comienza a haber allí también algo de intolerancia como consecuencia de que el gobierno de Velasco plantea la propiedad comunal absoluta.

El fracaso de la propriedad comunal y de los modelos empresariales de propriedad comunal
Esta fue la primera gran discusión en Villa. Cuando se planteaba que todo era propiedad comunal, incluyendo los lotes de vivienda para las familias. Ustedes saben que esto es imposible, la gente va a un pueblo joven y pide su título de propiedad. Primera lucha ideológica. El pueblo dijo que no, era imposible, iba a fracasar y los modelos empresariales de autogestión que estaban en la línea de propiedad social fracasaron. 
No obstante, de todas maneras seguía habiendo esta concertación en el sentido de diferentes personas, grupos que conforman una comunidad muy grande y van solucionando a un ritmo sostenido en todo VES sus problemas.
Fue una gran etapa donde estos niveles de intolerancia y de influencia en contra del desarrollo de El Salvador no eran aún tan grandes. 

El repliegue del Estado y la crisis de la CUAVES
El derrocamiento de Velasco en 1975 marcó un viraje del gobierno militar hacia la derecha y un endurecimiento que se mostraba en una creciente actitud represiva hacia los sectores populares. La implementación de medidas de austeridad dio lugar a masivas manifestaciones populares y dos importantes paros nacionales.
En el caso de Villa El Salvador, el gobierno central abandonó su programa de ayuda, lo cual significó la pérdida de recursos estatales para los proyectos diseñados. Aunque VES dependía administrativamente del distrito de Villa María del Triunfo, tampoco recibió los recursos necesarios del gobierno municipal para proporcionar la infraestructura básica a su creciente población.
Frente al abandono del Estado, los pobladores de VES participaron en movilizaciónes masivas hacia el Estado para demandar la provisión de necesidades básicas.
1976-1979: Comienzan a haber mayores diferencias; se ingresa a la época de Morales Bermúdez, inclusive con persecusión de dirigentes comunales y de vecinos.
Pero la retirada del apoyo estatal tuvo consequencias negativas a largo plazo para la organización más importante de VES, la CUAVES. Al perder su principal fuente de recursos, muchos de sus proyectos comunales se desmoronaron, aunque también hubieron acusaciones de corrupción en el manejo de tales proyectos. Tal fue el caso, por ejemplo, de la caja comunal, donde muchas familias, creyendo en el proyecto de VES y la CUAVES, depositaron—y luego perdieron—sus ahorros.

 
1972 - Padre José Walijewski (primer parroco de Villa El Salvador)
1973
La construcción
del
Centro de Comunicación
Popular
1973 Fundación cel Centro de Comunicación Popular
Eran años de sueños, de organizacion, de planificación en la joven Comunidad de Villa El Salvador. Muchas ilusiones, muchas energias e ideas nuevas, entre ellas, todo lo relacionado con la Reforma de la Educación, el pensamiento y la acción de Paulo Freire, con quien tuvimos la alegria de compartir experiencias en varias ocasiones, de Ivan Illich que tambien nos visitó por aquellas fechas, de las discusiones en la UNESCO sobre el Nuevo Orden Informativo Mundial, de muchos maestros, educadores, reflexionando sobre la relación entre la escuela, la comunidad y los medios de comunicación y una creciente conciencia, a nivel de las propias organizaciones populares, de la importancia, también creciente, de los medios de comunicacion. 
Es en ese contexto que nos unimos un grupo de pobladores, dirigentes, mujeres, jovenes, maestros, religiosos para fundar el Centro de Comunicación Popular, que, poco a poco, muy unido siempre a la realidad cotidiana y a las esperanzas y objetivos del pueblo de Villa El Salvador, fue influyendo en muchos vecinos (varios centenares han ido pasando por el Centro de Comunicación Popular...), aportando ideas, sugerencias, siempre en la linea de la democratización de las propias organizaciones populares, fomentando la informacion hacia dentro y hacia fuera, los debates, la creatividad a traves de los talleres que se fueron creando, etc. etc. formando parte, en resumen, de la historia de Villa El Salvador. 
(Michel Azcueta)
Utilidades
 
 
 
 
 
Villa El Salvador
 
 
 
 
 
 
  visitadores en linea en este momento