Amigos de Villa - Home page
La Revista
editorial amigos de villa
Agua: problema de Villa El Salvador de América Latina y del mundo
Luis García Calderón S. Las travesuras del Rey Momo
Entrevista con Leonardo Boff "Quien controla el agua controla la vida, es decir el poder"
Sr. Cristóvão Buarque Brasil en los Estados Unidos!
ILE Instituto de Libre Empresa Privatización de Sedapal es un imperativo moral con los pobres
Lilia Guerra y Natalia Vera Barones del agua
Abraham Lama, Revista Hablemos Limeños más pobres piden privatización del agua
 
Las traversuras del Rey Momo - 4 de febrero 2007
por Por: Luis García Calderón S.

En la Roma antigua se rendía culto a un dios denominado Momo, que según la leyenda era el dios de "las chanzas y de las burlas; hijo del sueño y la noche; era en fin el dios de la locura que con chistes y agudezas y con mímica grotesca, divertía a las mil maravillas, a los excelsos dioses del Olimpo", en definitiva presidía la fiesta pagana de la locura, con el transcurrir de los tiempos y a pesar de la persecución que realizó la iglesia católica al festejo del carnaval, los conquistadores lo trajeron a América introduciendo a Momo como el Rey de los Carnavales, aunque por estas tierras también se le asigna ese derecho a José Domingo Carnavalón más conocido como “Ño Carnavalón”.

Es evidente que en Lima, esta fiesta ha sufrido una serie de variaciones desde entonces, los disfraces, las máscaras, las serpentinas, los bailes y costumbres, han ido dejando paso al desperdicio desmesurado de aquél líquido elemento que le hace falta a muchas familias del país, el agua. Aquella agua que nos sirve para el aseo personal, para la preparación de nuestros alimentos, para saciar la sed y para otros usos domésticos.

Cuando este artículo sea difundido en Amigos de Villa, los carnavales se habrán iniciado en Lima, más de unos de los lectores habrá sido sorprendido por algún remojón inoportuno o por algún acto violento de quienes equivocan la fiesta y la transforman en el festín de la infamia. No me voy a referir a la violencia carnavalesca pero; sí al desperdicio del agua. Según estudios confiables del Programa Urbano de DESCO en Lima sur - SJM, VMT y VES - existen 37,455 lotes sin agua potable es de suponer entonces que son casi 160 mil los habitantes de esos distritos, los que sufren las penurias de la falta del líquido vital para la sobre vivencia humana. Las familias afectadas se abastecen por el servicio de camiones cisternas con todos los riesgos que ello implica ya que no es confiable la calidad del agua que distribuyen, es entonces cuando la ineficiencia de los controles de sanidad del Ministerio de Salud y/o de los gobiernos locales se hace evidente, ya que la distribución se inicia a las 5 de la madrugada y culmina a las 8, cuando los controles estatales recién despiertan. No es de sorprender que gran parte de los problemas de salud de estas personas provengan de los oxidados e infectados tanques. En más de una ocasión el agua llega con partículas extrañas y “pescaditos” (larvas de insectos) los que hay que sacar con mucho cuidado.

Debido a razones culturales o económicas la manipulación del agua que se acopia también pone en riesgo la salud familiar, cilindros oxidados o que en vida pasada fueron el contenedor de algún líquido contaminante, mal tapados y expuestos al polvo que trasportan los vientos. Por la mala experiencia vivida en los años de la epidemia del cólera, muchas personas saben lo que hay que hacer para desinfectar el agua de consumo humano, lo que dudo es que todos ellos estén en la posibilidad o disposición de hacerlo. El costo del combustible para hervir el agua, así como el costo de la lejía para purificarla encarecen el consumo individual, además como ya lo explicara en artículo anterior, la lejía y las pastillas purificadoras que se distribuyen en los pueblos jóvenes pueden estar adulteradas. A todo ello debemos agregar que son los niños los que por desconocimiento asumen mayores riesgos ya que consumen agua directamente del depósito callejero.

De todas maneras hay que reconocer que se han desarrollado estrategias familiares para ahorrar el consumo de agua, los baños son semanales y se realizan con paños enjabonados en donde el enjuague sigue el mismo método, entonces es comprensible entender como con un balde de 4 litros se puedan bañar hasta dos niños, lo que no garantiza limpieza personal confiable sino un sistema más bien parecido al baño de los mininos.

Estos vecinos de la Lima sur no consolidada, pagan un alto precio por cada litro de agua que consumen, según estudios de SEDAPAL, el consumo de una familia sin conexión domiciliaria de agua potable bordea los 4 m3 y si suponemos un ingreso familiar de S/. 500.00 Nuevos Soles - asumiendo que el jefe de familia reporta un ingreso igual al sueldo mínimo vital señalado desde el Estado - los S/. 40 Nuevos Soles de gasto mensual por agua representan el 8% del ingreso total de una familia pobre. Pero si esta familia estuviera conectada a la red, solo pagaría S/. 1.20 por m3. los estudios indican que su consumo de agua subiría a 6 m3 mensuales y terminarían pagando S/. 7.20 al mes, la reducción en su gasto por abastecimiento de agua sería 18 veces menor, es decir experimentarían un ahorro importante para su precaria economía.

Gota a gota el agua se agota

Lima está asentada sobre un desierto, es un crimen el desperdicio del agua que otros no poseen, cada litro que se arroja, es más útil en los hogares de los desatendidos por Sedapal, además no nos olvidemos que en los próximos años la crisis mundial será por la escasez de agua para consumo humano.

En años pasados en Villa El Salvador, la organización comunal contaba con el respaldo del Gobierno Local, para la gestión del acceso a redes de agua potable, en los últimos años se le da la espalda a esa problemática y en más de una ocasión he conversado con varios dirigentes que me manifiestan que el visado de los planos correspondientes es retrasada en la misma Municipalidad Local.

Las frases como “cierra el caño”, “ahorra el agua que otros la necesitan” se han convertido en simples clichés promociónales y no en estrategias de ahorro de este líquido vital. Algunos municipios están dictando ordenanzas para regular el juego con agua e incluso Sedapal ha dejado abierta la posibilidad de corte de suministro los días de juego, en fin sea cual sea la acción lo importante es que logre crear conciencia sobre un problema inmediato para algunos y futuro para muchos, ¡no hay agua¡
 
Entrevista con Leonardo Boff  
"Quien controla el agua controla la vida, es decir el poder"
Sergio Ferrari

" Evitemos que el hombre repita el destino de los dinosaurios"

Si existe un desafío esencial del ser humano en la actual etapa histórica, es salvar la "casa común", es decir la tierra. Eso significa, implícitamente, liberar al hombre de un sistema que "paradójicamente, y esto es nuevo, ha creado todos los mecanismos para su autodestrucción". Así lo define con la simpleza del pedagogo y la claridad del militante, el teólogo brasilero Leonardo Boff, en esta entrevista exclusiva, a un día del comienzo del Foro Alternativo Mundial del Agua (Ginebra, 17 al 20 de marzo), donde el presente y futuro del alter-mundialismo no quedan afuera.

P: Cada vez más el planeta se ve confrontado a una polarización creciente, casi sin retorno...

R: Da la impresión que las fuerzas dominantes nos llevan a un caos sistémico. Lo grave es que el sistema ha desarrollado el principio de la auto-destrucción. Eso no existía antes en la humanidad.

P: Lo dice por las guerras... ¿o es algo más amplio?

R: Hay quienes bajo la hegemonía de la potencia militarista dominante, quieren desarrollar una guerra infinita y para ello han montado una máquina de la muerte. Pero son cobardes, porque lo hacen contra los débiles como Irak o Afganistán. No lo pueden hacer contra China o Rusia porque eso sí sería el fin cercano de la humanidad. De continuar el terror económico, que es la explotación mundial de los recursos de la tierra - de los países periféricos que son la mayoría- vamos irremediablemente hacia una gran crisis del sistema. Que no logra hoy su hegemonía por medio de la persuasión y de los argumentos. Y por eso tiene que usar la violencia, militar, política, religiosa, ideológica, de los medios de comunicación, del cine, de la cultura, imponiendo su visión. Nos confrontamos a una especie de *hamburguerización* de la cultura mundial, impulsada desde los Estados Unidos y desde occidente. Espero que no sigamos el destino de los dinosaurios, es decir que la especie humana pueda ser eliminada.

LAS FUERZAS DE ABAJO

P: A pesar de ese panorama preocupante, hay esfuerzos diferentes, de amplios sectores de la humanidad que buscan alternativas...

R: Claro, ¡por suerte! Las fuerzas que vienen de abajo, que encuentran su caja de resonancia por ejemplo en el Foro Social Mundial de Porto Alegre. Es la sociedad civil mundial con sus movimientos y organizaciones, sectores importantes de partidos, iglesias, ONG, que piensan en otro mundo. Que afirman que no estamos condenados a esa mono cultura de la dominación impuesta por el sistema vigente.

P: ¿Cómo interpretar todo esto?

R: Como un proceso. Es muy probable que nazca otro tipo de conciencia, primero, y que se fortalezca con prácticas y redes de articulación de los que sueñan y apuestan a utopías hasta plantear alternativas. Y este es el sentido de esta gran ola en movimiento. Nosotros no tenemos la hegemonía. Pero el sistema dominante tampoco la tiene. Hay una real crisis de hegemonía. Eso hace que este momento histórico sea de crisis pero no de tragedia. Depende de nosotros convertirlo en un salto cualitativo. Si no lo logramos, entonces sí será una tragedia muy peligrosa. Retomo algo del pensamiento de Hegel en su filosofía de la historia. El ser humano aprende de la historia que no aprende nada de la historia. Aprende todo del sufrimiento. Todos estamos sufriendo mucho y ojalá que este padecimiento no sea en vano. Que sea el dolor del parto de una nueva forma de vida social planetaria.

P: La consigna de "otro mundo posible" identifica desde hace cinco años al Foro Social Mundial . En tanto espacio altermundialista por excelencia, ¿cuáles son las dinámicas o iniciativas a mejorar?


R: A mi juicio, el tiempo de sembrar y de soñar está transitando su camino. En estos años hemos acumulado visiones, fortalecido redes. Y ahora pienso que hay que comenzar a dar pasos en lo concreto. Sería importante llegar a dos o tres puntos de convergencia mundial, y ponerse a presionar, y actuar y vivir ya una alternativa. Si no lo hacemos corremos el riesgo de que los foros sean encuentros muy interesantes, muy alegres, pero patinaremos sobre nosotros mismos. El riesgo de contentarse con esto que es muy bello pero insuficiente. Nos puede pasar como al Vaticano, cuando el Papa ve la plaza de San Pedro totalmente llena y piensa que todos son católicos. Cuando en realidad una gran parte son turistas que llegan con programas de agencias de viaje para ver al Papa, no por fe sino por turismo. No se debe caer en ilusiones.

CONSENSOS MINIMOS, LUCHAS CONTUNDENTES

P: ¿ En qué y cómo "ser más concretos"?

R: Pienso en dos puntos donde se puede llegar a consensos. El primero, el agua. Es uno de los aspectos clave de la humanidad. Sólo el 3 % de todo el agua es potable y de ese porcentaje sólo el 0,7 % es accesible al consumo humano. Y de ese mínimo, un 80 % va a la agroindustria y queda un escaso 20 % destinado a la conservación de la vida, las plantas, los animales. Vamos hacia una gran crisis del agua que va a ser peor que la de los alimentos. Porque sin agua una persona en cinco días se deshidrata y muere. Alrededor del agua hay que promover un pacto social mundial que no existe. Luchar de forma estrechamente articulada contra la privatización. Hay una corrida frenética de las transnacionales hacia la privatización, porque saben que quien controla el agua controla la vida y quien controla la vida tiene el poder. Debemos impedir que el agua entre en el mercado como un producto más. Debemos confrontar al Banco Mundial, al Fondo Monetario Internacional, quienes piden la privatización de ese vital elemento como condición para asignar créditos a los países más débiles. Tenemos que imitar a los indígenas bolivianos que hicieron correr a las transnacionales francesas.

P: El segundo punto?

R: Una enorme alianza contra la guerra. Atención, contra la guerra, no por la paz. A su manera Bush y Pinochet también quieren un tipo de paz. Hay que pronunciarse contra la violencia de la guerra como instrumento de *solución* de conflictos y de *orden*. Imponer el diálogo diplomático a todo nivel; impulsarlo en la familia, en las comunidades, entre Estados. Evitar la violencia que es uno de los peores productos del patriarcado. Y entonces, promover el diálogo incansable, el intercambio, todo eso que favorezca a la cooperación y a la solidaridad, contra la competencia que es la lógica del sistema. Esos son dos puntos donde todos podríamos estar a favor. Y ahí hay que militar. Hacer grandes manifestaciones. Presionar a los Estados, a las empresas, a los cuarteles. Denunciar todo lo que es militarismo. Abuchear a los militares donde aparecen. Crear una nueva conciencia práctica de una humanidad que ensaya ya, en concreto, pasos en dirección de un paradigma nuevo de civilización.

 
BRASIL EN LOS ESTADOS UNIDOS!
 
Esto merece ser leído. Al final no son todos los días que un brasileño les da una buena y educadísima patada a los estadounidenses.
Durante un debate en una Universidad, en Estados Unidos, le preguntaron al ex-gobernador del Distrito Federal y actual Ministro de Educación, CRISTOVÃO BUARQUE, qué pensaba sobre la internacionalización de la Amazonia. El joven estadounidense introdujo su pregunta diciendo que esperaba una respuesta de un  humanista y no de un brasileño.
 
 
Esta fue la respuesta del Sr. Cristóvão Buarque:

"Realmente, como brasileño sólo hablaría en contra de la internacionalización de la Amazonia. Por más que nuestros gobiernos no cuiden debidamente ese patrimonio, él es nuestro.

Como humanista, sintiendo el riesgo de la degradación ambiental que sufre la Amazonia, puedo imaginar su internacionalización como también de todo lo demás que es de suma importancia para la humanidad. Si la Amazonia, desde una ética humanista, debe ser internacionalizada, internacionalicemos también las reservas de
petróleo del mundo entero. 

El petróleo es tan importante para el bienestar de la humanidad
como la Amazonia para nuestro futuro. A pesar de eso, los dueños de las reservas creen tener el derecho de aumentar o disminuir la extracción de petróleo y subir o no su precio.

De la misma forma, el capital financiero de los países ricos debería ser internacionalizado. Si la Amazonia es una reserva para todos los seres humanos, no se debería quemar solamente por la voluntad de un dueño o de un país. Quemar la Amazonia es tan grave como el desempleo provocado por las decisiones arbitrarias de los especuladores globales. No podemos permitir que las reservas financieras sirvan para quemar países enteros en la voluptuosidad de la especulación.

También, antes que la Amazonia, me gustaría ver la internacionalización de los grandes museos del mundo. El Louvre no debe pertenecer sólo a Francia. Cada museo del mundo es el guardián de las piezas más bellas producidas por el genio humano. No se puede dejar que ese patrimonio cultural, como es el patrimonio natural amazónico, sea manipulado y destruido por el sólo placer de un propietario o de un país. No hace mucho tiempo, un millonario japonés decidió enterrar junto con él, un  cuadro de un gran maestro. Por el contrario, ese cuadro tendría que haber sido internacionalizado.

Durante este encuentro, las Naciones Unidas están realizando el Foro del Milenio, pero algunos presidentes de países tuvieron
dificultades para participar debido a situaciones desagradables
surgidas en la frontera de los EE.UU. Por eso, creo que Nueva York, como sede de las Naciones Unidas, debe ser internacionalizada. Por lo menos Manhatan debería pertenecer a toda la Humanidad. De la misma forma que París, Venecia, Roma, Londres, Rio de Janeiro, Brasília... cada ciudad, con su belleza específica, su historia del mundo, debería pertenecer al mundo entero.

Si EE.UU. quiere internacionalizar la Amazonia, para no correr el riesgo de dejarla en manos de los brasileños, internacionalicemos todos sus arsenales nucleares. Basta pensar que ellos ya demostraron que son capaces de usar esas armas, provocando una destrucción miles de veces mayor que las lamentables quemas realizadas en los bosques de Brasil.

En sus discursos, los actuales candidatos a la presidencia de los Estados Unidos han defendidola idea de internacionalizar las reservas forestales del mundo a cambio de la deuda. Comencemos usando esa deuda para garantizar que cada niño del mundo tenga la posibilidad de comer y de ir a la escuela.
Internacionalicemos a los niños tratándolos a todos ellos sin importar el país donde nacieron, como patrimonio que merece los cuidados del mundo entero. Mucho más de lo que se merece la Amazonia. Cuando los dirigentes traten a los niños pobres del mundo como Patrimonio de la Humanidad, no permitirán que  trabajen cuando deberían estudiar, que mueran cuando deberían vivir.

Como humanista, acepto defender la internacionalización del mundo. Pero, mientras el mundo me trate como brasileño, lucharé para que la Amazonia sea nuestra. ¡Solamente nuestra!" 



 
11 de abril de 2005
Privatización de Sedapal es un imperativo moral con los pobres

Desde hace varias semanas se viene dando un debate público en torno a qué hacer con Sedapal; si se privatiza o se mantiene tal como está.

  Por un lado, tenemos al "status quo" encarnado por la administración de Toledo, el sindicato de Sedapal y la izquierda representada por el congresista de Acción Popular, Pedro Morales, quienes se oponen a cualquier apertura del mercado del agua a la libre competencia de nuevos operadores. Por el otro, se tiene al Instituto de Libre Empresa, la Coordinadora por la Inversión y Trabajo, Unidad Nacional, y el Instituto Peruano de Economía, quienes proponen transferir esta empresa estatal al sector privado mediante concesion y otros por la privatización total de la empresa.

  Ya en más de una ocasión el gobierno de Toledo a través de su Ministro de Vivienda Carlos Bruce se oponen a la privatización de Sedapal y más bien dio a entender que se iba a fortalecer la gestión de Sedapal a través nuevos préstamos con el exterior. Pero lo cierto es que al interior del propio gobierno no hay todavía unidad y el Ministro de Economía señalo que si estaría a favor de la concesión de Sedapal.

  En el Instituto de Libre Empresa se estuvo reiterando la necesidad de transferir esta empresa estatal abriendo el mercado del agua y desague a la libre competencia con varios operadores. No es posible -como señala la Coordinadora por la Inversión de Trabajo en su propuesta- que los asentamientos humanos pobres de Villa El Salvador esten pagando 10 veces más por el agua que un residente de San Borja o San Isidro, y que los niños sufran de enfermedades estomacales o de la piel por falta de un abastecimiento de agua y desague en forma continua durante las 24 horas del dia.

  Cabe indicar que el estado no ha sido creado para asumir funciones de empresario por que no es natural, dada su característica monopólica, formalista, burocrática, y homogénea en cada función que realiza y que le es más cosustancia administrar justicia y proporcionar servicios de seguridad externa e interna. Cualquier éxito que ocasionalmente tuviese una empresa estatal es excepcional, circunstancial y por el sello personal de los administadores transitorios que no ofrecen garantía alguna que la empresa estatal tenga una buena gestión sostenida en el largo plazo por que no tiene los incentivos suficientes para mantenerse en este estandar competitivo ante una ausencia de mercado libre.

Hay que señalar que los partidarios de la no privatización ofrecen un débil argumento que dice que si una empresa estatal arroja rentabilidad no debe ser privatizada. Si este argumento fuera cierto habría que llevarlo a su extremo para probar la consistencia lógica, por lo que habría que concluir que se debe estatizar todas la empresas privadas rentables para ser consistente con el argumento estatista.

10 de abril 2005

BARONES DEL AGUA
 
Lilia Guerra y Natalia Vera/La República
Investigación periodística revela que tres compañías internacionales se valieron de argucias para controlar y lucrar con el líquido. • Lograron enormes utilidades gracias a la privatización de los servicios de saneamiento que impulsó el Banco Mundial.

Probablemente los pobladores del asentamiento humano Lomo de Corvina de Villa El Salvador desconocen que la privatización del servicio de agua potable fue la causa indirecta para que se presentara una epidemia de cólera en Sudáfrica. Una investigación realizada por el Consorcio Internacional de Periodistas Investigativos revela que al privatizar el agua en ese país las tarifas se elevaron y la población no pudo pagarlas, por lo que consumían agua contaminada de los riachuelos.

Es posible que si los pobladores de Lomo de Corvina estuvieran informados de este hecho habrían dudado en movilizarse para exigir la privatización de Sedapal. La investigación realizada del Consorcio Internacional de Periodistas contó con el apoyo del Centro para la Integridad Pública, y demostró que para Suez y Vivendi Environment de Francia y Thames Water de Inglaterra -las tres empresas de suministro de agua más grandes del mundo- este líquido no es para beber, sino para lucrar. No en vano les llaman ‘los barones del agua'.

El trabajo demuestra también que la expansión de ‘los barones del agua' a nivel mundial no hubiera sido posible sin la ayuda del Banco Mundial y de otras instituciones financieras internacionales, como el Fondo Monetario Internacional, el Banco Interamericano de Desarrollo, el Banco Asiático de Fomento y el Banco Europeo de Reconstrucción. La investigación que les siguió la pista a las operaciones de estas empresas durante 12 años mostró que sus ganancias se elevaron en casi 1,000 por ciento durante una década.

Tarjetas prepago

A inicios de los noventa, el Banco Mundial (BM) empezó a recomendar la privatización de las empresas públicas de saneamiento bajo el supuesto de que la gente debía pagar su “costo real” y contribuir con ello a expandir las redes.

Uno de los países que siguió las recomendaciones del BM fue Sudáfrica, que desarrolló un programa de privatización en cinco localidades. En 1999 Siza Water Company (SWC) ganó la concesión de Nkobongo por 30 años. Al principio las familias entusiasmadas por tener agua en casa pagaban la tarifa. Pero luego ocurrió que comenzaron los problemas para cancelar las mensualidades. SWC elevó los costos entre 98 y 140% afirmando que lo hacía para suplir sus pérdidas.

Mientras esto pasaba en Nkobongo, en Ngwelezane la empresa usó la tarjeta prepago en los grifos comunales. El usuario deslizaba la tarjeta en un medidor y activaba el grifo. El agua dejaba de salir cuando se retiraba la tarjeta.

Otra táctica de control fue un disco con dos agujeros llamado “el hilito de agua”. Si la gente no cumplía con pagar, la compañía insertaba un disco en la válvula y al agua salía como un fino hilo. La población podía tener agua, pero de una forma muy restringida.

Tiempos de cólera

Al no pagar, ante lo elevado de las tarifas, los pobladores desesperados empezaron a abastecerse en riachuelos y lagos contaminados con desperdicios humanos.

La consecuencia fue el surgimiento de una epidemia de cólera que se extendió por el país. En enero del 2002, cuando el mal terminó, había más de 250,000 personas infectadas y 300 muertos.

El informe señala que el gobierno municipal para obligar a la gente a pagar puso candados en los grifos. La política del costo total y la privatización que promovió el BM trajo más pobreza que desarrollo, puntualiza la investigación.

Diez años antes de esta epidemia la transnacional francesa Suez se instaló en Sudáfrica, donde creó Water and Sanitation Services South Africa (WSSA), con lo que obtuvo tres contratos de concesión Queenstown, Stutterheim y Fort Beaufort y elevó las tarifas en 300% entre 1994 y 1999.

Tango y cash

En 1993 durante el gobierno de Carlos Saúl Menem, Argentina, que enfrentaba su mayor crisis económica, privatizó la empresa de servicio de agua de Buenos Aires bajo la presión del BM y el Fondo Monetario Internacional (FMI).

El mensaje: las empresas privadas harán una mejor labor, llevando agua y conexiones de alcantarillado a las zonas más pobres.

La empresa pública Obras Sanitarias de la Nación (OSN), que atendía a 9.3 millones de habitantes, era el premio mayor para cualquier corporación.

Para conseguirlo, las empresas Suez y Vivendi unieron fuerzas y en 1992, junto a uno de los hombres preferidos de Menem, Santiago Soldati, crearon Aguas Argentinas (AA), que obtuvo la concesión por 30 años.

Antes del traspaso, y para hacerlo más atractivo, el gobierno dispuso un incremento de tarifas de 74%.

Participó del negocio

El BM presenta a la concesión del agua en Argentina como un modelo de privatización. Sin embargo, el Icij demostró que estuvo plagado de codicia, promesas incumplidas y corrupción.

Así, el BM no solo otorgó préstamos para financiar la privatización, sino que años más tarde tomó a través de su filial International Financial Corporaction (IFC) una participación del 7% en Aguas Argentinas.

El BM prestó a uno de sus gerentes -Ventura Bengoechea- para que negociara aumentos de tarifas de acuerdo con el gobierno.

Soldati, accionista de AA, logró ganancias de US$ 100 millones con el aumento de tarifas que se dio tras la privatización.

El líder del sindicato de trabajadores Roberto Pereyra, quien en 1990 dijo que lucharía para evitar la concesión, estaba sentado doce años más tarde en el directorio de la compañía.

La ministra de Ambiente en el gobierno de Menem, María Julia Alsogaray, que premió a Aguas Argentinas con aumentos de tarifas y otras concesiones en el contrato, es juzgada actualmente por enriquecimiento ilícito. Según la prensa argentina, después de la privatización de la luz y del agua se compró una mansión en Buenos Aires y dos departamentos en Nueva York.

Renegociar

Después de un año de haber ganado la concesión, Aguas Argentinas quería renegociar el contrato alegando problemas financieros, cosa que logró por presiones de Suez.

En los siguientes ocho años, importantes compromisos contractuales de expansión de conexiones de agua a millones de pobres no se cumplieron.

No había necesidad

Respecto de los beneficios de la privatización, AA asegura que ha conectado cerca de un millón de personas al sistema de agua para el 2000. Pero muchos observadores creen que la empresa de servicio público hubiera logrado lo mismo y que AA olvidó algunos puntos del contrato. Una de las grandes ironías de la privatización del agua en Buenos Aires fue que la OSN fue una compañía bien manejada, no estaba sobrecargada de deudas, e incluso el año previo a su privatización tenía superávit, perfil muy similar al de Sedapal.

Bogotá prefirió ser eficiente que privatizar

1. En Colombia, Cartagena fue la primera ciudad en dar en concesión su servicio de agua, con el apoyo del Banco Mundial. La multinacional Aguas de Barcelona, cuyo accionista es el gigante francés Suez, ganó un contrato a 20 años, y compró una participación en una nueva empresa de acueducto y alcantarillado de Cartagena llamada Acuacar. La empresa mejoró la cobertura de agua potable, pero el esfuerzo privatizador de Cartagena quedó salpicado por acusaciones de irregularidades en la contratación y por la falta de transparencia. La controversia implicó al BM.

2. En Bogotá fue diferente. En contra de los consejos del BM, los alcaldes Enrique Peñalosa y Antanas Mockus decidieron que el interés público estaría mejor servido si se fortalecía a la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (Eaab) en lugar de privatizarla.

3. Eaab se recuperó y tuvo éxito, a pesar de la continua presión por privatizarla de parte del BM. En agosto de 1998, funcionarios del BM insistieron en su tesis ante los ejecutivos colombianos, haciéndoles notar que para aprobar nuevos créditos era necesario desmantelar subsidios y privatizar. La Eaab optó por no solicitar préstamos al banco, desde 1996, cuando firmó el último.

 
Revista Hablemos "Tierramerica" 27 de Mayo 2005
Limeños más pobres piden privatización del agua
Abraham Lama
Un sector de la población de las barriadas más pobres de Lima, agrupado en el Frente de los Sin Agua, demanda servicios privados de agua potable y saneamiento, ante la incapacidad del Estado de proporcionarlos. 

Grupos de habitantes de las barriadas capitalinas Lomo de Corvina, Puente de Piedra y Huaycán participaron en las tres últimas semanas en marchas por la privatización del líquido, portando pancartas con el lema “queremos agua ahora”.

Fueron convocados por el Frente de los Sin Agua, que lidera Abel Cruz, dirigente de Puente de Piedra. Allí, en muchas zonas, las casas tienen luz eléctrica, teléfono y hasta televisión por cable, pero ninguna dispone de suministro de agua potable por cañería. Los vecinos la compran a camiones cisterna.

La situación es peor en Lomo de Corvina, una “ampliación”, como se denomina a las barriadas recién surgidas por invasión, en el extremo sudoccidental de Lima. Sus casas, la mayoría de estera y carentes de energía eléctrica, se desparraman en la ladera oriental de una montaña de roca y arena en el confín del distrito obrero Villa El Salvador

Allí vive Rosaura Dávila, de 38 años, madre soltera de tres hijos y vendedora ambulante. Su casa carece de agua potable y para preparar sus alimentos, asearse y lavar la ropa compra cada dos días un recipiente con 100 litros de agua, a cuatro soles (1,25 dólares). 

A ese precio, más de diez veces mayor que el que pagan los afortunados residentes de barrios con suministro por conexión domiciliaria, el agua es para Rosaura y sus vecinos de Lomo de Corvina un bien escaso, que hay que consumir con cuidado. 

“Las condiciones de salubridad en las zonas sin agua son casi catastróficas: la mayoría de los camiones cisterna es de propiedad privada y no hay control sanitario del agua que transportan, de modo que abundan la parasitosis y la consiguiente desnutrición. No es extraño que la mortalidad infantil en esas zonas sea el doble que el promedio del resto de la ciudad”, comenta la pediatra Irma Morales. 

En los barrios urbanizados de clase media y pobre de Lima, cada familia residente consume de 15 a 20 metros cúbicos de agua al mes y paga por ello alrededor de ocho dólares, indica la socióloga Patricia Teullet. Pero en las paupérrimas barriadas, las familias deben pagar hasta 20 dólares al mes por apenas cinco metros cúbicos de agua, asegura.

La exigencia en favor de la privatización, potenciada por la próxima concesión de servicios hídricos en otras ciudades del país, es rechazada con encono por sindicatos y organizaciones de usuarios de las áreas abastecidas, que temen despidos masivos y aumento de tarifas. 

Las autoridades calculan que es necesaria una inversión de cuatro mil cien millones de dólares para dotar de agua potable y saneamiento a 19 por ciento de las viviendas urbanas del país que carece de tales servicios. 

Según el ministro de Economía, Pedro Pablo Kuczynski, “en vista de la falta de recursos fiscales y la urgencia de otras necesidades sociales, la única solución rápida posible en este asunto es abrir paso a la inversión privada”.

“En la década del 90 se invertía en Perú de 200 a 400 millones de dólares anuales en la expansión de los servicios de agua y desagüe, pero actualmente la inversión pública en dicho sector no supera los 50 millones, y no hay recursos presupuestarios para aumentar esa cifra”, admitió en diálogo con Tierramérica Sergio Salinas, presidente de la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass), y firme defensor de la apertura al sector privado. 

Pobladores de 10 asentamientos de Tumbes desfilaron por el centro de esa norteña y costera ciudad el 23 de mayo con baldes y botellas vacías, en una movilización denominada “La marcha de los sedientos”.

Este año habrá también privatizaciones en Piura, cercana a Tumbes, y en Huancayo, ciudad de la sierra central donde hay movilización popular contra esa medida. 

Según la Sunass, el próximo año habrá concesiones de servicios en otras dos ciudades de la costa norte y una de la selva central. 

       
     
arriba
es una publicación de www.amigosdevilla.it
  visitadores en linea en este momento